CONTRA EL MALTRATO, LA PALABRA Headline Animator

BUSCADOR DE GOOGLE

miércoles, 30 de marzo de 2011

Amnistía Internacional denuncia una "campaña de desapariciones forzadas de opositores" en Libia


La ONG ha documentado los casos de 30 personas, que incluyen blogueros, activistas políticos, abogados y simpatizantes de los rebeldes

Amnistía Internacional (AI) ha denunciado hoy que numerosas personas han sido detenidas y han desaparecido a manos de las fuerzas leales a Muamar Gadafi desde que comenzaron las movilizaciones contra el régimen, incluso antes de que las protestas derivaran en una revuelta armada. La ONG ha documentado los casos de 30 personas que han desaparecido desde que comenzaron las protestas contra el régimen, a mediados de febrero. Se trata de blogueros, activistas políticos, supuestos rebeldes armados y presuntos simpatizantes de la oposición.

"La sensación es que hay una política sistemática para detener a todos los supuestos opositores al coronel Gadafi, a quienes encarcelan en régimen de incomunicación y trasladan a sus baluartes del oeste de Libia", ha denunciado el director para Oriente Próximo y Norte de África de Amnistía Internacional, Malcolm Smart. "Dadas las circunstancias de su desaparición forzosa, hay motivos para creer que estos individuos corren un serio riesgo de ser torturados y sometidos a malos tratos", ha añadido. "El coronel Gadafi debe poner fin a esta ultrajante campaña y ordenar a sus fuerzas que se sometan al Derecho Internacional", ha afirmado Smart. Las desapariciones, según la organización, comenzaron incluso antes de que las protestas contra Gadafi se convirtieran en una rebelión armada.

Amnistía ha documentado los casos de numerosas personas, incluidos niños, que han sido vistos por última vez el pasado 20 de febrero e incluso antes. Es el caso de Atef Abd al Qader al Atrash, un conocido bloguero y padre de dos hijos que fue visto por última vez el pasado 17 de febrero mientras participaba en una manifestación en Bengasi. Un familiar aseguró a Amnistía que, después de su desaparición, había llamado insistentemente al teléfono móvil de Al Atrash, sin resultado, hasta que en una de esas llamadas cogió el aparato una persona con acento de la zona occidental de Libia, que respondió: "Esto es lo que les pasa a los que nos tiran piedras".

Entre los desaparecidos hay también adolescentes, abogados, un periodista y un coronel del ejército que había denunciado violaciones de derechos humanos. Algunos han sido detenidos en casa, delante de sus familiares, y de otros se ha perdido la pista en las últimas semanas.

martes, 29 de marzo de 2011

Amnistía Internacional denuncia que más de 500 personas han sido ejecutadas en todo el mundo en el 2010



Amnistía Internacional (AI) ha denunciado que al menos 527 personas han sido ejecutadas en todo el mundo durante 2010. Amnistía ha precisado que 252 fueron ajusticiadas en Irán, 60 en Corea del Norte, 53 en Yemen o 46 en Estados Unidos, "aunque esta cifra no incluye las miles deejecuciones que se cree que ha habido enChina". 

Así, la organización ha concretado que las ejecuciones "se han producido en más de 23 países, cuatro más que en 2009, cuando AI registró el menor número de países que habían ejecutado a personas desde que comenzó a hacer el seguimiento de las cifras sobre pena de muerte". 

Además, ha señalado que "no ha recibido información sobre ejecuciones en países como Afganistán, Emiratos Arabes Unidos, Indonesia, Mongolia o Pakistán, aunque se sabía que sí las habían llevado a cabo hasta 2008 o 2009". Asimismo, AI ha precisado que el año pasado "se ha tenido constancia de la imposición de, al menos, 2.024 nuevas condenas a muerte en 64 países". 

Según los datos de AI, "365 de estas nuevas condenas se han dictado en Pakistán; 180, en Egipto; 130, en Argelia; 114, en Malaisia; 110, en Estados Unidos; 105, en India; o 100, en Afganistán". "Al finalizar 2010, había unas 17.833 personas condenadas a muerte en todo el mundo, que es una cantidad mínima obtenida a partir de la suma de las cifras parciales disponibles", ha explicado la organización. 
"La tendencia es abolicionista"

En relación con el tipo de ejecuciones, AI ha precisado que "en Arabia Saudí se utiliza ladecapitación; en Estados Unidos se electrocuta a los condenados, se les dispara con armas de fuego o se les ejecuta mediante inyección letal; en Bangladesh, Corea del Norte, Irak, Irán, Japón o Singapur se usa el ahorcamiento; y en la Autoridad Nacional Palestina, Bahrein, China, Bielorrusia, Corea del Norte o Taiwán se usan armas de fuego".

Por su parte, el director de la sección española de Amnistía Internacional, Esteban Beltrán, ha manifestado que, "a pesar del número de ejecutados en China, es importante indicar que la tendencia es que la pena de muerte y los verdugos dejan de estar bajo la nómina del Estado", ya que, según ha añadido, "31 países han abolido la pena de muerte en los últimos años y que desde los años 70 unos 50 países también lo han hecho". "La tendencia es, claramente, abolicionista", ha zanjado. 

En declaraciones a RNE recogidas por Europa Press, Beltrán ha criticado que "mientras China quita la pena capital para algunos delitos, la añade para otros", al tiempo que ha concretado que "es el país donde existe una gravedad extrema en esta materia, que es secreto de Estado y donde hay miles de personas ejecutadas y condenadas". 
Retrocesos en algunos países

También ha denunciado que "aunque China ha aprobado la abolición de la pena de muerte para 17 tipos diferentes de delitos, se mantiene para alrededor de 50 delitos" y ha lamentado que "en 2010 ha habido algunos retrocesos, ya que hay algunos países como Guinea Ecuatorial o la Autoridad Nacional Palestina donde ha habido ejecuciones y los dos lugares del mundo donde hay un mayor número de ejecuciones es en Asia y Oriente Medio". 

Además, ha opinado que "un efecto afortunado que pueden tener las revoluciones pacíficas y el reclamo de las libertades en Oriente Medio es que en algunos de estos países también pueda ser abolida la pena de muerte". Finalmente, ha asegurado que para AI la mayor preocupación en el ámbito de la pena de muerte es "China en materia de ejecuciones y que en varios países continúa imponiéndose con la muerte delitos económicos y los que están relacionados con las drogas, por mantener relaciones sexuales entre adultos o por la blasfemia".

domingo, 27 de marzo de 2011

Lydia Becker


Lydia Becker (1827-1890)

Nacida en Manchester. Estudió botánica. En 1866, tras asistir a una conferencia pro-sufragio, se convirtió en activista y fundó el Comité por el Sufragio Femenino de Manchester. En 1870 fundó el Diario por el Sufragio de la Mujer.


Elegida para la Junta de Educación de Manchester, luchó por mejorar la educación de las mujeres, defendiendo que los chicos debían también aprender a coser sus calcetines y cocinar sus propias comidas.


Cuando aceptó la propuesta planteada en 1874 de promover el voto sólo para las mujeres solteras, se encontró con la oposición rotunda de algunas sufragistas casadas, como Emmeline Pankhurst.


Esto no le impidió continuar como editora del Diario por el Sufragio de la Mujer durante la década de los 1870 y 1880.

sábado, 26 de marzo de 2011

300 mujeres sometidas a bodas forzosas viven en Catalunya

ANTONIO BAQUERO / 
 BARCELONA

Los matrimonios forzosos son una lacra que también azota a Catalunya. Casos como el de la chica magrebí de 16 años que fue casada a la fuerza en Marruecos y a la que los Mossos d’Esquadra liberaron en L’Hospitalet son solo el hilo visible de una gran madeja de casos que siguen ocultos. Según expertos como Alba García, exdirectora del programa contra la violencia machista de la Generalitat, los casos conocidos solo representan el 5% de la dimensión real de un fenómeno que se produce en el seno de colectivos de distintas religiones y nacionalidades. Si en el 2010 los Mossos tuvieron conocimiento de 15 casos, eso supone que en Catalunya habría alrededor de unos 300 matrimonios forzosos. 

«Calculamos que los casos que se detectan son minoría. Del 95% de los matrimonios forzosos no se tiene noticia», comenta García, cuyo programa fue eliminado por el nuevo conseller de Interior, Felip Puig, una decisión que llegó a generar una moción parlamentaria de protesta. 

3.000 CASOS EN GRAN BRETAÑA
Incluso en países como el Reino Unido, donde se ha trabajado para hacer visible el problema y este es perseguido desde hace años, se considera que solo se tiene conocimiento del 20% de los enlaces obligados, que se sospecha que afectan a 3.000 mujeres. «El desconocimiento del derecho que tienen a denunciar su situación y sobre todo la exclusión que sufren después en su entorno familiar y comunitario disuade a muchas mujeres a denunciar», dice García. Eso hace que solo en un 30% de las denuncias sea la propia víctima la que acude a la policía. En el resto de casos, quienes alertan a los Mossos son los profesores y las amigas de las víctimas o entidades sociales a las que estas han acudido en busca de ayuda. 

En Catalunya, desde su despliegue, los Mossos han intervenido en 44 matrimonios forzosos, según datos oficiales. En el 2010 fueron 15 y en el 2009, 13. Los 16 restantes se produjeron los años anteriores. 

Aunque se suele vincular a determinados colectivos, la lacra de los matrimonios forzosos es muy transversal. Así, los Mossos han encontrado este tipo de bodas en colectivos musulmanes (marroquís,senegaleses, gambianos, paquistanís o bangaldesís), católicos (rumanos y suramericanos) e hindús (indios). También hay casos entre españoles, sobre todo de etnia gitana. Tampoco es un fenómeno que afecte solo a menores: de las 15 víctimas detectadas el año pasado, siete eran adultas. 

viernes, 25 de marzo de 2011

Yemen: los niños en peligro ante el recrudecimiento de la violencia

La violencia desatada tras las manifestaciones antigubernamentales en Yemen amenaza seriamente la seguridad de los niños. Muchos de ellos participan en manifestaciones y están expuestos a cualquier peligro. Desde que empezaron los disturbios a principios de febrero, se ha denunciado la muerte de 19 niños en las ciudades de Sana, Ibb, Adén y Mukalla.

"Los niños son las primeras víctimasy los más vulnerables ante cualquier malestar social o emergencia", afirma Geert Cappelaere, Representante de UNICEF en Yemen. "Debemos asegurarnos que los enfrentamientos entre adultos no alcanzan a los niños".

"La situación es especialmentealarmante", según George Abu-Zulof, Especialista en Protección Infantil de UNICEF. Además, con la reciente intensificación de la violencia, se espera que aumente la tensión en todo el país.

"Muchos padres en Yemen siguen llevando a sus hijos a las manifestaciones, los exponen a riesgos y aumentan su vulnerabilidad frente a peligros mortales", explica Ahmed Al-Gorashi, Presidente de SEYAJ, una organización dedicada a la protección de la infancia. Al-Gorashi advierte a todas las partes del conflicto sobre los riesgos de llevar a los niños a las manifestaciones.

Los niños tienen miedo de ir a la escuela

En la escuela Moath Ibn Jabal en Sana, capital de Yemen, Yusub explica cómo la crisis está afectando a su vida. "Mi hermano, mis hermanas y yo no fuimos a la escuela durante una semana. Estábamos todos asustados".

Por su parte, Bushra Al-Bukari y su hermana Manar, de 11 y 10 años respectivamente, explican cómo oyeron hace una semana los disparos cuando las fuerzas de seguridad intentaban acabar con la protesta. "Estábamos aterrorizados. No podemos ir a la escuela o jugar fuera".

Jamila Al-Mujahid, la directora de la escuela, ha notado que la tensión y la violencia creciente han afectado no sólo a la asistencia a clase, sino también al comportamiento y rendimiento escolar.

"Los niños se hacen más agresivos y tienen una tendencia más pronunciada a pelear", comenta. "Vi que algunos niños tenían eslóganes políticos pintados en los brazos. Los niños no están acostumbrados a ver y experimentar tal violencia", denuncia la directora.

Las escuelas en otras partes del país también se han visto afectadas. En Adén (al sur del país) y Taiz se han denunciado asaltos y amenazas a alumnos y profesores. 

miércoles, 23 de marzo de 2011

Se obliga a manifestantes egipcias a someterse a “pruebas de virginidad”

Egipto (23-03-11)


Londres.- Amnistía Internacional ha pedido hoy a las autoridades de Egipto que investiguen las graves denuncias de tortura –incluida la realización forzosa de “pruebas de virginidad”– infligidas por el ejército a manifestantes detenidas en la plaza de Tahrir este mismo mes. 

Después de la violenta operación emprendida por el ejército el 9 de marzo para expulsar a los manifestantes de la plaza, al menos 18 mujeres fueron puestas bajo custodia militar. Las manifestantes han contado a Amnistía Internacional que las golpearon, les aplicaron descargas eléctricas, las sometieron a registros corporales sin ropa mientras soldados varones las fotografiaban, y luego las obligaron a someterse a “pruebas de virginidad” y las amenazaron con acusarlas de prostitución.

Las “pruebas de virginidad” son una forma de tortura cuando se realizan a la fuerza o bajo coacción.

“El obligar a las mujeres a someterse a ‘pruebas de virginidad’ es absolutamente inaceptable. Su finalidad es degradar a las mujeres por el hecho de ser mujeres”, ha manifestado Amnistía Internacional. “Todos los miembros de la profesión médica deben negarse a participar en estas supuestas ‘pruebas’.”

Salwa Hosseini, de 20 años de edad, relató a Amnistía Internacional que, tras ser detenida y conducida a una prisión militar en Heikstep, la obligaron, junto con las demás mujeres, a quitarse toda la ropa para ser registrada por una guardia de la prisión, en una habitación con las puertas abiertas y una ventana. Durante el registro sin ropa, Salwa Hosseini afirma que unos soldados se asomaron a la habitación y tomaron fotografías de las mujeres desnudas. 

Después, un hombre con bata blanca las sometió a “pruebas de virginidad” en otra habitación. Las amenazaron con que, “las que no sean vírgenes", serían acusadas de prostitución. 

Según la información recibida por Amnistía Internacional, una mujer que había dicho ser virgen, pero cuya prueba supuestamente demostró lo contrario, fue golpeada y sometida a descargas eléctricas. 

“Las mujeres y las niñas deben poder expresar sus opiniones sobre el futuro de Egipto y manifestarse contra el gobierno sin ser detenidas, torturadas o sometidas a un trato profundamente degradante y discriminatorio”, ha manifestado Amnistía Internacional.

“Los militares trataron de humillar aún más a las mujeres al permitir que unos hombres las observaran y fotografiaran lo que estaba sucediendo, con la amenaza implícita del daño que podrían sufrir esas mujeres si las fotografías se hicieran públicas.” 

La periodista Rasha Azeb también fue detenida en la plaza de Tahrir y, según ha dicho a Amnistía Internacional, la esposaron, golpearon e insultaron. 

Tras su detención, las 18 mujeres fueron llevadas inicialmente a un anexo del Museo de El Cairo donde, según los informes, las esposaron, las golpearon con palos y mangueras, les aplicaron descargas eléctricas en el pecho y las piernas, y las llamaron “prostitutas”.

Rasha Azeb vio y oyó cómo torturaban con descargas eléctricas a las otras detenidas mientras estuvieron recluidas en el museo. Ella quedó en libertad varias horas después, junto con otros cuatro hombres que también eran periodistas, pero las otras 17 mujeres fueron trasladadas a la prisión militar de Heikstep.

Los testimonios de otras mujeres detenidas al mismo tiempo, reunidos por el Centro El Nadeem para la Rehabilitación de las Víctimas de Violencia, coinciden con los relatos de Rasha Azeb y Salwa Hosseini sobre golpes, electrocución y “pruebas de virginidad”.

“Las autoridades egipcias deben detener el terrible y degradante trato infligido a las manifestantes. Las mujeres participan plenamente en el movimiento para lograr cambios en Egipto, y no deben ser castigadas por su activismo”, ha manifestado Amnistía Internacional.

“Todas las fuerzas armadas y de seguridad deben recibir instrucciones claras de que la tortura y otros malos tratos, incluidas las ‘pruebas de virginidad’ forzosas, ya no se tolerarán, y se investigarán a fondo. Los responsables de esos actos deben comparecer ante la justicia, y las valerosas mujeres que han denunciado estos abusos deben contar con protección frente a las represalias.” 

Las 17 mujeres recluidas en la prisión militar comparecieron ante un tribunal militar el 11 de marzo y quedaron en libertad el 13 de marzo. Varias fueron condenadas a penas condicionales de un año de prisión. 

Salwa Hosseini fue declarada culpable de conducta desordenada, destrucción de propiedad privada y pública, obstrucción del tráfico y tenencia de armas.

Amnistía Internacional se opone a que se juzgue a civiles ante tribunales militares en Egipto, ya que estos tribunales tienen un historial de juicios injustos, y en ellos se restringe severamente el derecho de apelación.

martes, 22 de marzo de 2011

Violadas por ser lesbianas

Sudáfrica debate la protección de los derechos de las mujeres agredidas por su orientación sexual - La homosexualidad es un riesgo añadido en los guetos

LALI CAMBRA - Ciudad del Cabo - 19/03/2011

"Es nuestra responsabilidad asegurar que las víctimas de violaciones correctivas denuncien los casos", dijo hace un año el responsable del Ministerio de Justicia sudafricano. Al día siguiente, Millicent Gaika iniciaba su enésima peregrinación a los juzgados para enfrentarse al hombre que la violó para "curarle de ser lesbiana". Como las veces anteriores, regresó a su casa. El juicio fue pospuesto porque ni los testigos ni el médico que la tendió tras la agresión estaban presentes.

Gaika no es la única. El juicio por el asesinato de Zoliswa Nkonyane, lesbiana de 19 años, también en Ciudad del Cabo, se ha pospuesto 32 veces, la última la pasada semana. Los grupos de activistas en Sudáfrica piden la aprobación de una ley específica para castigar los que definen como "crímenes de odio", y que mientras tanto sea el Gobierno el que supervise cada caso.

En mayo se cumplirá un año y un mes de la agresión a Millicent, de 30 años y vecina del barrio de Gugulethu, uno de los asentamientos más antiguos de la ciudad y producto del apartheid.Millicent regresaba a su casa por la tarde, acompañada de sus amigas, cuando otro vecino, Andile N., a quien ella conocía, le pidió un cigarrillo. Millicent no sabía que Andile ya tenía una condena por violación ni esperaba que aquel hombre, que siempre la había tratado con respeto y que sabía que ella es lesbiana, la asaltara, la metiera en su chabola y la violara durante cinco horas. "Crees que eres un hombre, pero te voy a enseñar que eres una mujer. Te voy a preñar, vas a darme un hijo", es lo que le espetó el violador, según la denuncia. Un grupo de vecinos decidió tirar la puerta abajo y rescatar a Millicent. Pero el horror no acabó ahí.

Pese a la oposición de las activistas, Andile N. obtuvo libertad bajo fianza. Se le prohibió acercarse a Millicent, aunque ambos vivían en el mismo barrio. Él no paraba de acosarla y ella tuvo que cambiar de residencia.

Entonces empezaron las visitas a los juzgados. El último retraso se produjo porque los testigos no fueron avisados. "La policía no hace su trabajo", explica Funeka Soldaat, miembro de Free Gender, una de las más de diez ONG que iniciaron una campaña para recoger firmas contra los "crímenes de odio".

En diciembre, la campaña llegó a internet a través de una petición (en el sitio www.change.org) motivada por el suicidio, el mes anterior, de una lesbiana que había sido asaltada. En pocas semanas recogieron 170.000 firmas de 163 países, y si antes el acceso al Ministerio de Justicia parecía imposible, ahora fueron los responsables del Gobierno los que contactaron con los activistas.

El pasado lunes se reunieron por primera vez en el Parlamento de Ciudad del Cabo y acordaron adoptar un plan de acción y una comisión de trabajo para afrontar los peligros que supone ser gay, lesbiana o transexual en los guetos de las ciudades sudafricanas. "Se pasa miedo, hay una atmósfera de amenaza a la que te acostumbras... a sobrevivir", dice Soldaat. Sudáfrica fue el primer país en prohibir en su Constitución la discriminación por orientación sexual y el primer país africano en legalizar el matrimonio homosexual. Aun así, las estadísticas de violencia machista son unas de las más elevadas del mundo.

domingo, 20 de marzo de 2011

Concepción Arenal


Concepción Arenal (1.820 - 1.893)

Reformadora social y pensadora española nacida en El Ferrol (La Coruña).

A partir de una formación autodidacta llegó a convertirse en una de las mujeres españolas más destacadas del siglo XIX. Bien conocida por sus tareas en favor de las reformas penitenciarias y de actividades de beneficencia, y muy cercana al krausismo, Concepción Arenal colaboró con Fernando de Castro en la fundación del Ateneo Artístico y Literario de Señoras en 1869. Pese a su poco éxito, fue el precedente de iniciativas posteriores en favor de la formación y la instrucción de la mujer como primer paso para lograr la igualdad de derechos de ésta en la sociedad. Como penalista, participaba de la línea de pensamiento de Pedro Dorado Montero, reformador del Derecho penal de la época, que proponía una orientación educativa y no represiva del sistema penitenciario, que reformara al delincuente en lugar de castigarle.

Fue autora de diversos libros, entre los que destacan Beneficencia, filantropía y caridad (1861), Estudios penitenciarios (1877) y La mujer del porvenir (1884). Falleció en Vigo en 1893.

sábado, 19 de marzo de 2011

2.000 pleitos saturan el tribunal de Barcelona dedicado a violencia machista


Algunas faltas de lesiones han prescrito por no haberse resuelto los recursos en el tiempo fijado
La situación de la Sección 20 de la audiencia mejoró en el 2010, pero sigue el atasco de casos

La situación de saturación y atasco ha mejorado, pero la Sección 20 de la Audiencia de Barcelona, especializada en violencia machista, continúa con una importante acumulación de procesos judiciales pendientes y un exceso de trabajo. A 31 de diciembre del 2010 la cifra de expedientes todavía por resolver era de 1.974, de los que la mayoría, 1.191, eran recursos contra sentencias dictadas por juzgados de la provincia. Y es que este tribunal es un embudo al que van a parar todas las apelaciones presentadas por los abogados de la parte que no está conforme con una resolución, así como los sumarios por delitos graves.

En los armarios de la Sección 20 de la Audiencia de Barcelona, en el viejo Palacio de Justicia de Barcelona, se guardan las decenas de legajos de pleitos pendientes de resolver. Están perfectamente clasificados para evitar dilaciones innecesarias y, sobre todo, para priorizar los casos en los que hay alguien preso, las resoluciones sobre órdenes de alejamiento y los asuntos que pueden prescribir si no se resuelven con celeridad, como las faltas. Se ha dado muy pocas veces, pero los magistrados se han visto obligados en alguna ocasión a admitir la prescripción de una falta de lesiones porque la acumulación de trabajo no les ha permitido resolver un recurso en el periodo marcado por el Tribunal Supremo en un acuerdo de octubre del 2010. Por eso, el tribunal debe estar alerta.

PRESCRIPCIÓN / En una reciente resolución, los magistrados de la Sección 20 admitieron que un recurso había estado «paralizado» durante más de seis meses «debido a la enorme acumulación de recursos pendientes» y tuvieron que declarar extinta la responsabilidad penal de un condenado por agredir a su mujer por la prescripción de la falta de lesiones.

A pesar del exceso de trabajo que padecen los magistrados de la Sección 20 de la audiencia, la situación no tiene nada que ver con la que ha sufrido en los años anteriores. A 31 de diciembre del 2009, el número de procesos pendientes por violencia sexista ascendía a 2.812. Por lo tanto, en un año ha habido un descenso de un millar de asuntos por resolver y eso a pesar de que durante el 2010 entraron o se reabrieron otros 1.822 casos. Las estadísticas son claras: el año pasado se resolvieron 2.625.

EL INCREMENTO / Los pleitos que llegaban a este tribunal empezaron a dispararse a partir del 2006 (2.100 casos de violencia sexista y doméstica) y la cima se alcanzó en el 2009, con unos 3.400 expedientes. El año pasado ya comenzó el descenso. Hay varias razones. Una de ellas es la creación de la Sección 22, que se ha hecho cargo de una tercera parte de los asuntos de violencia sexista entre parejas. Además, los procesos sobre violencia doméstica (por ejemplo agresiones de hijos a padres o a abuelos) se reparten entre los diferentes tribunales de la audiencia.

Estas medidas han ayudado a la descongestión. Pero la más importante, según el presidente de la Sección 20, Fernando Pérez Maíquez, es el incremento del numero de magistrados. En el 2006 eran solo cuatro y ahora son siete (dos de ellos son de refuerzo). «Es necesario el mantenimiento de estos refuerzos para agilizar la tramitación de los procesos y así poder disminuir el número de casos pendientes», sostiene el magistrado. A esta situación se añade un cierto descenso de las demandas por violencia sexista.

«Continuamos haciendo un esfuerzo muy grande para sacar adelante el trabajo, que es excesivo. Siempre hemos estado muy por encima del baremo marcado por el Consejo General del Poder Judicial», explica Pérez Maíquez. El tiempo que se tarda en tramitar un expediente ha bajado. Aunque parezca increíble, resolver asuntos en menos de un año se considera un éxito que, hasta hace poco, era prácticamente impensable. «Hemos mejorado un poco, pero tenemos mucho trabajo», admite el presidente de la Sección 20. «Ahora hay un retraso razonable y estamos en camino de superar el atasco. Con los refuerzos vamos tirando y es imprescindible que sigan», agrega.

ESCASEZ DE FUNCIONARIOS / A pesar de la mejoría en cifras, la falta de personal persiste en la oficina judicial. La sección especializada en violencia machista ha perdido a dos tramitadores, con lo que el número de funcionarios ha disminuido últimamente. En la actualidad, cuenta con cuatro auxiliares, cuarto oficiales y tres agentes. «No somos suficientes para hacer todo el trabajo», recalca el presidente del tribunal. Otro dos problemas: la excesiva movilidad de los empleados y la dificultad en la tramitación de expedientes judiciales tan delicados como los de violencia sexista. El tribunal también hace los juicios por delitos graves de violencia sexista, que suelen ser densos y sumamente complejos.

jueves, 17 de marzo de 2011

Desarticulada la mayor red pedófila del mundo con 70.000 usuarios

En total, se han investigado a 460 personas de las cuales 71 han sido detenidas, 7 de ellas en España

La Haya (Agencias) - La agencia europea Europol, que coordina las policías de los 27 socios de la Unión Europea (UE), ha anunciado esta tarde el desmantelamiento de la mayor red depedofilia por internet de todo el mundo, desarrollada en Australia, Bélgica, Canadá, Grecia, Italia, Holanda, Islandia, Nueva Zelanda, Rumania, Polonia, Suiza, Reino Unido, EE.UU y España.

En la denominada operación 'Calando/Rescue', la Guardia Civil ha detenido a 7 personas e imputado a otras 9 por su pertenencia a la comunidad pedófila 'boylover.net'.

En total, se han investigado a 460 personas de las cuales 71 han sido detenidas. Según ha informado el Instituto Armado, en España las investigaciones se han llevado a cabo en las provincias de Almería, Badajoz, Cádiz, Castellón, Madrid, Málaga, Sevilla, Zaragoza, Barcelona, Girona, Tarragona y Valencia, donde se han efectuado un total de 17 registros domiciliarios, en los que se han intervenido numerosos dispositivos informáticos con contenido pedófilo. 

Sin embargo, en el transcurso de las acciones se han practicado numerosas detenciones en todo el planeta y algunos de los implicados ya han sido incluso condenados, afirma el rotativo. En total, la policía habría detectado a más de 700.000 usuarios de contenidos pedófilos de 30 países.

El caso salió a la luz tras la detención de un sospechoso, un ciudadano holandés de 37 años, a finales de 2009. La fiscalía de los Países Bajos ya le impuso una condena de prisión de tres años y medio, en parte condicional, por posesión de pornografía infantil y abusos a dos menores.

El holandés, cuyo nombre no ha sido revelado, controlaba un servidor de Internet desde el cual toda la red de pedófilos se mantenía en contacto e intercambiaba material y datos.

Según informaciones de la Justicia holandesa, el servidor en cuestión estaba conectado con cerca de 70.000 computadores en todo el mundo. Una profunda investigación de las direcciones IP en Internet permitió llevar a cabo una "ola de detenciones", informó "de Volkskrant".

El movimiento activista 'boylover', referido por algunos partidarios como el "movimiento del "amor" hacia los niños", representa una comunidad presente en Internet que abarca una variedad amplia de opiniones y aboga por la "aceptación social de la atracción romántica de los adultos hacia los niños" y por ciertos "cambios en las leyes criminales y respuestas culturales que conciernen a la pedofilia".

Los objetivos que persigue esta comunidad incluyen la derogación de las leyes de edad de consentimiento, a efectos de eliminar de la legislación el uso de la edad como un criterio válido para identificar el abuso sexual infantil o, como una medida provisoria, la disminución progresiva de esa edad o la eliminación de la clasificación de la pedofilia como una parafilia.

Esta comunidad pedófila al igual que otras, promulga constantemente la idea romántica de unas "relaciones sexuales libres y consentidas entre adultos y menores" basadas en un "profundo amor por los jóvenes". No obstante las investigaciones llevadas a cabo han permitido demostrar que dentro de la misma se esconden pedófilos y pederastas que aprovechan cada oportunidad para acercarse y acosar a menores.

Entre los detenidos se encuentran depredadores sexuales que habrían abusado de varios menores y realizado grabaciones de dichos abusos. También se ha intervenido un diario elaborado por uno de los pederastas en el que recogía todas y cada una de sus experiencias sexuales, sus sentimientos y sus tácticas para acercarse a los menores y ganarse su confianza.

"Amor libre y voluntario"

Se trata de un duro golpe a la comunidad de los autodenominados 'boylover', ya que una vez más se ha demostrado que detrás de esa máscara se esconden pedófilos y/o pederastas que no dudan en acosar o abusar sexualmente de menores, a pesar de promulgar el "amor libre y voluntario" entre adultos y menores.

Las investigaciones dirigidas por el Juzgado de Instrucción y Primera Instancia nº 3 de Madrid (Madrid), han sido llevadas a cabo por el Grupo de Delitos Telemáticos de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil.

lunes, 14 de marzo de 2011

Susan Anthony Brownell


Susan Anthony Brownell (1820-1906)

Nació el 15 de febrero de 1820 en Adams (Massachusetts). Educada por su padre (maestro de escuela), Anthony se convirtió en pedagoga y ejerció la docencia hasta la edad de 30 años.

Destacada reformadora social estadounidense que dirigió la lucha por el sufragio femenino.

Falleció antes de que se adoptara la decimonovena Enmienda (26 de agosto de 1920).

Cuáquera liberal y reformista radical, participó desde 1848 hasta 1853 en el movimiento antialcohólico. Entre los años 1856 y 1861 asumió la causa abolicionista y trabajó en la Sociedad Antiesclavista Americana. En 1863, durante la Guerra Civil estadounidense, fundó la Liga de Mujeres Leales para luchar en favor de la emancipación de los esclavos. Finalizado el periodo de la reconstrucción posterior a la Guerra Civil, protestó contra la violencia infligida a los negros y exigió la total participación de éstos en el movimiento sufragista femenino.

La lucha por los derechos de la mujer

La lucha de Anthony por los derechos de la mujer comenzó en 1851, cuando conoció a Elizabeth Cady Stanton. Desde 1854 hasta 1860 ambas propugnaron la reforma de las leyes discriminatorias del estado de Nueva York, pronunciando conferencias y organizando una campaña para modificar la legislación existente.

Después de la guerra, Anthony y Stanton consideraron que el objetivo primordial de su lucha debía ser conseguir el sufragio universal, por lo que en 1869 fundaron la National Woman Suffrage Association para conseguir una enmienda constitucional que otorgara a las mujeres tal derecho. Aunque la 15ª Enmienda permitió el derecho al voto de los esclavos recién liberados, las mujeres de todas las razas continuaban siendo excluidas. Entre los años 1868 y 1870 Anthony y Stanton publicaron un periódico, Revolution, en el que denunciaron las injusticias que sufrían las mujeres. Viajó a Europa en 1883, y en 1888 participó en la creación de la Asamblea Internacional de Mujeres, donde estaban representados 48 países. Dimitió a los 80 años del cargo de presidenta de la National American Woman Suffrage Association, si bien continuó participando regularmente en sus convenciones hasta su fallecimiento, ocurrido el 13 de marzo de 1906 en Rochester (Nueva York).

sábado, 12 de marzo de 2011

Mujeres marchan en Lima por sus derechos y una vida sin violencia



Lima, 8 mar (EFE).- Alrededor de un millar de mujeres peruanas de 80 organizaciones civiles marcharon hoy por el centro de Lima para pedir el respeto a sus derechos fundamentales y para llamar la atención de las autoridades sobre problemas como el feminicidio y la violencia machista.


La movilización congregó a organizaciones feministas, indígenas, campesinas, víctimas de la violencia política, trabajadoras, discapacitadas y homosexuales, reunidas en el llamado "Colectivo por la Vida", y lanzaron lemas contra la violencia de género y a favor del aborto, entre otros.


Janet Llaja, directora ejecutiva de Demus, una de las entidades organizadoras, dijo a Efe que este día no es una celebración para las organizaciones convocadas, sino una fecha en la que se reivindica "una agenda pendiente" sobre los derechos sexuales, laborales y políticos de las mujeres.


"Las mujeres somos más de la mitad de los electores, pero varias demandas no se están traduciendo en el debate" de los candidatos presidenciales que se presentarán a las elecciones del próximo 10 de abril, agregó Llaja.


Respecto a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, Llaja indicó que "la despenalizacion del aborto sigue estando pendiente" en la agenda del Estado, sobre todo teniendo en cuenta que la tasa de embarazo adolescente sigue invariable en los últimos 20 años.


"En algunas zonas de la selva, una de cada tres adolescentes está embarazada y, a nivel nacional, la tasa es de 12 por ciento en los últimos 20 años, y no cambia a pesar de los avances en la economía del país", subrayó Llaja.


La portavoz de la Asociación de Mujeres con Discapacidad, Maesha Cepeda, manifestó que "la educación es fundamental porque muchas de las personas con discapacidad que no acceden a la educación, tienen muchísima dificultad de acceso al empleo".


"Y si las personas con discapacidad no trabajamos, nos convertimos en una carga para las familias y para el Estado", subrayó.


Una reforma educativa también fue la demanda de las personas transgénero, en opinión de su representante Belissa Andía, del Instituto Runa sobre desarrollo y estudios sobre género.


"Nos escandalizamos ante tantos crímenes pero no estamos atacando la raíz de la violencia y la raíz tiene que ver con las estructuras educativas que han quedado en el pasado", indicó Andía.


"El Estado tiene los recursos para hacerlo, pero es muy timorato y muy influenciable cuando una sotana está entrometiéndose en las políticas de estado", agregó Andía en alusión a la influencia de la Iglesia católica.


A su vez, la portavoz de la Coalición de Mujeres Afroperuanas, Sofía Arizaga, expresó su decepción por el hecho de que el gobierno peruano no ha previsto acción alguna en este año en que se celebra también el año internacional de los afrodescendientes.


La coalición ha invitado a los candidatos al Congreso para pedirles que "se incorpore, en el tema educativo, el aporte de los afros a la construcción de este país" porque "sólo se les ve como esclavos y nada más".


Asimismo, pidió que los futuros gobernantes se ocupen de las enfermedades más recurrentes de la comunidad afro, como son la presión alta y la diabetes.


La movilización concluyó en la plaza San Martín, donde fueron recibidas por la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, y diferentes organizaciones cívicas y culturales promotoras de la igualdad de género, que ofrecieron un concierto que se prolongaría hasta horas de la noche.


Horas antes, Villarán había rendido su propio homenaje a seis mujeres representativas de la ciudad, a quienes otorgó el premio Lima Warmi (mujer, en quechua), en el palacio municipal.


A su turno, el presidente peruano, Alan García, pidió tratar por igual a hombres y mujeres porque, dijo, "todos los seres humanos tenemos el mismo valor y creo que necesitamos impulsar el valor fundamental para la democracia, que es la igualdad de género".

viernes, 11 de marzo de 2011

Clara Campoamor



Clara Campoamor

A ningún político de ninguna época, a ningún diputado o representante del pueblo debe tanto la democracia en España como a Clara Campoamor. Le debemos nada menos que el sufragio universal, idea aparentemente muy admitida pero que para hacerse realidad precisa que las mujeres tengan los mismos derechos electorales que los hombres, durísima tarea que ha consumido en casi todos los países las energías de varias generaciones de mujeres y de hombres amigos de la igualdad. En el nuestro, se consiguió de golpe, sin aparente esfuerzo, porque el esfuerzo lo hizo una persona sola.
Clara Campoamor fue una mujer que se hizo a sí misma, que luchó siempre contra todo, contra todos y contra todas -«mi ley es la lucha», decía- para conseguir una España en donde la cuna fuera un origen, no un destino, y donde la Ley no fuera un castigo sino un amparo. Nació el 12 de febrero de 1888 en una familia humilde del madrileño barrio de Maravillas. Su padre, Manuel Campoamor Martínez, había nacido en Santoña y era contable en un periódico madrileño. Su madre, Pilar Rodríguez Martínez, era modista, y de los tres hijos que tuvo el matrimonio vivieron dos, Clara e Ignacio. Cuando Manuel murió, Pilar tuvo que sacar a todos adelante con su trabajo. Clarita dejó la escuela y se puso a ayudar a su madre repartiendo ropa. Entró luego de dependienta en una tienda y a los 21 años hizo oposiciones para auxiliar del Cuerpo de Correos y Telégrafos. Las ganó y empezó a trabajar en 1910 en San Sebastián.
En 1914 hace oposiciones para profesora de adultas en el Ministerio de Instrucción Pública, ganándolas con el número uno. Pero sólo puede enseñar taquigrafía y mecanografía, ya que no tenía siquiera el Bachiller. Decide entonces estudiar mientras sigue ayudando a la familia. Además de sus clases, trabaja como mecanógrafa en el Ministerio y en el diario maurista La Tribuna como secretaria del director, Cánovas Cervantes, más conocido como El Nini (ni en política era Cánovas, ni escribiendo Cervantes). A Clara este puesto le permitió, sin embargo, conocer a gente, interesarse por la política y convencerse de que ése era también su sitio. En 1920, cumplidos ya los 32, empieza una vida nueva: se matricula como alumna de Bachillerato, que termina en dos años, y a continuación en la Facultad de Derecho, concluyendo la carrera en otros dos. Con 36 años se convierte en una de las pocas licenciadas españolas y dispuesta a ejercer, cosa que hace desde 1925. Sus ideas sobre la igualdad de la mujer la acercan al PSOE y prologa el libro de María Cambrils Feminismo Socialista, dedicado a Pablo Iglesias. Pero ni ella era socialista ni aceptaba la colaboración del PSOE con la Dictadura. Creó la Asociación Liberal Socialista, pero la dejó cuando no pudo conseguir su definición republicana. Mantuvo una gran actividad como conferenciante en la Asociación Femenina Universitaria y la Academia de Jurisprudencia, defendiendo siempre la igualdad de la mujer y la libertad política.
Ilegítimo pero con indudable ánimo renovador, el régimen primorriverista ofreció a tres abogadas jóvenes y prestigiosas -Clara Campoamor, Victoria Kent y Matilde Huici- entrar en la Junta del Ateneo. Sólo Victoria Kent aceptó. Cuando la Academia de Jurisprudencia otorgó a Clara Campoamor la Cruz de Alfonso XII, por su Premio Extraordinario, también la rechazó, como gesto republicano. A pesar de su origen humilde y su rápida ascensión social, no abandonó la austeridad en su vida privada ni la fidelidad a sus principios.
Trabajó con Martí Jara, buen amigo de Azaña, en el embrión de Acción Republicana, en cuyo Consejo Nacional figuró al principio. Nunca logró su ideal estratégico: la fusión de todos los republicanos en un gran partido de centro, con Azaña como delfín natural de Lerroux.
Tras la sublevación de Galán y García Hernández en Jaca, su fusilamiento y el proceso del Comité Revolucionario, Clara asumió la defensa de los implicados, entre ellos su hermano Ignacio. Los pobres lo pagaron más caro que los ricos, como recordó después. El abandono del trono por Alfonso XIII, tras el triunfo republicano en las grandes ciudades, llevó al Poder de la noche a la mañana a sus clientes, convertidos en Gobierno Provisional. Se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes y aunque el mito dice que la República dio el derecho al voto a la mujer, no fue así. La II República supuso un retroceso frente al derecho de voto femenino parcial otorgano por Primo de Rivera. En 1931, la mujer pudo ser elegida, no electora. Y Clara Campoamor salió diputada en las listas del Partido Radical, al que se afilió por ser «republicano, liberal, laico y democrático». Su propio ideario político.
Formó parte de la Comisión Constitucional, de 21 diputados, y allí peleó eficazmente por establecer la no discriminación por razón de sexo, la igualdad legal de los hijos habidos dentro y fuera del matrimonio, el divorcio y el sufragio universal, generalmente llamado voto femenino. Todo lo consiguió menos el voto, que tuvo que debatirse en el Parlamento. Y allí es donde Clara Campoamor se ganó un puesto imperecedero en la memoria de la libertad española.
La izquierda, con excepción de un grupo de socialistas y algunos republicanos, no quería que la mujer votase porque se suponía que estaba más influida por la Iglesia e iba a favorecer a las derechas. Estas tampoco lo querían pero lo apoyaban porque creían que les podía favorecer. Entonces, el partido Radical Socialista puso frente a Clara a la otra diputada, Victoria Kent, para negar el voto de la mujer aplazándolo sine die. El debate fue extraordinaio y la Campoamor arrolló. Pero no tenía mayoría. La consiguió con el apoyo de la minoría derechista, la mayoría del PSOE y algunos republicanos. Victoria Kent y los radicales trataron de ganar lo perdido mediante una enmienda constitucional, pero Clara la desbarató.
Cuando la derecha abandonó el Parlamento por la Ley de Congregaciones se hizo el último intento para impedir el voto femenino, pero la Campoamor no sólo se impuso en el debate sino que, contra pronóstico y por sólo cuatro votos, lo ganó. Apoyándose en el PSOE y en algunos republicanos de derecha, derrotó a los socialistas de Prieto y a los republicanos de su propio partido, el Radical, el Radical Socialista y el de Azaña. Prieto salió del hemiciclo diciendo que aquello era «una puñalada trapera a la República». Hubo un gran escándalo. Y cuando en el 33 la CEDA ganó las elecciones y Lerroux formó gobierno, sin ellos y con ellos, toda la izquierda le echó la culpa de su derrota a Clara Campoamor. Fue su muerte política.
En el 33 no consiguió renovar su escaño, en el 34 abandonó el Partido Radical por su subordinación a la CEDA y los excesos en la represión del golpe revolucionario de Asturias. Pero cuando, en 1934, pidió, con la mediación de Casares Quiroga, ingresar en Izquierda Republicaca -fusión de radicalsocialistas, azañistas y galleguistas-, la sometieron a la humillación de abrirle un expediente y votar en público su admisión, que fue denegada.
Dos afiliadas pasearon en alto su bola negra, jactándose de la venganza. No entró en las listas del Frente Popular, que ganó por una mayoría más amplia que la derecha en 1933 y, evidentemente, con el voto femenino. Nadie le pidió disculpas. Escribió entonces, y publicó en mayo de 1935, Mi pecado mortal. El voto femenino y yo, testimonio de sus luchas parlamentarias y uno de los libros políticos más admirables y menos divulgados del siglo XX español.

La guerra la pilló por sorpresa y huyó de Madrid temiendo que la pasearan sus republicanos. En 1937 publicó en París La revolución española vista por una republicana, en francés, nunca editado en español. Vivió una década en Buenos Aires y se ganó la vida traduciendo, dando conferencias y escribiendo biografías -Concepción Arenal, Sor Juana Inés de la Cruz, Quevedo-. Trató de volver a finales de los 40 y a comienzos de los 50, pero se topó con que tenía que ser depurada por haber pertenecido a la logia masónica Reivindicación. A diferencia de otros exiliados, ella se negó a declarar por un delito legalísimo cuando se cometió. Así, por principios, se quedó en el exilio para siempre.
En 1955 se instaló en Lausanne (Suiza), trabajando en un bufete hasta que perdió la vista. Murió de cáncer y de nostalgia en abril de 1972 y mandó que sus restos fueran incinerados en San Sebastián, donde se hallaba al instaurarse la II República.
Concha Fagoaga y Paloma Saavedra, en su reedición de El voto femenino y yo, en 1981, citan una carta de Clara Campoamor en 1959 a Martín Telo: «Creo que lo único que ha quedado de la República fue lo que hice yo: el voto femenino». Cierto. Y con sólo el voto masculino nunca habríamos alcanzado el sufragio universal.

martes, 8 de marzo de 2011

La fiscalía pide 81 años para un otorrino que reconoce haber tocado y grabado a pacientes


Javier Pérez Obón ha admitido que utilizó su condición de doctor para aprovecharse de 31 mujeres


El ministerio fiscal ha pedido una pena de 81 años y dos meses de prisión para Javier Pérez Obón, el médico otorrinolaringólogo que hoy ha reconocido ante la jueza del Juzgado Penal número 3 de Palma haber tocado de forma libidinosa a 31 pacientes y haber grabado a 27 de ellas en vídeo mientras lo hacía.
El juicio, celebrado este lunes, ha quedado visto para sentencia después de que 30 de las 31 víctimas hayan llegado a un acuerdo de conformidad con la defensa del médico por el cual este se compromete a abonar una indemnización de 3.000 euros a cada una de ellas --algunas de las cuales ya los han recibido--.
La única víctima que no ha aceptado la conformidad solicita una indemnización por responsabilidad civil conjunta y solidaria más alta (30.000 euros) por daños morales.
"Enfermedad psicológica"
El médico, que pasaba consulta en un despacho alquilado en la Clínica Rotger de Palma, ha admitido que se aprovechó de su condición de profesional de la medicina para engañar a sus pacientes, hacer que se desnudaran, colocarles una serie de esparadrapos por todo el cuerpo y pincharles los pechos y las zonas genitales excusándose en que se trataba de pruebas diagnósticas.
Pérez Obón --que en su último turno de palabra ha pedido perdón a las víctimas-- ha reconocido que, además, a la mayoría de ellas las grabó en vídeo y las fotografió y que esas imágenes las almacenaba en el ordenador de su casa, donde luego las visionaba. El fiscal solicita un año y cuatro meses de cárcel en virtud de cada uno de los 31 delitos de abusos sexuales y otro año y cuatro meses por los 27 delitos contra la intimidad. Asimismo, exige una multa de 12 meses a razón de 4 euros al día, y pide su inhabilitación para el ejercicio de la medicina durante el período de la condena.
El acusado ha admitido las acusaciones, ha aceptado "íntegramente" la pena que para él ha solicitado el fiscal y ha alegado que su actuación no fue fruto de una casualidad, sino consecuencia de una "enfermedad" psicológica. Sin embargo, su letrado ha rechazado la petición de la indemnización de 30.000 euros que ha hecho una de las víctimas por considerar que no hay motivo para "pagarle diez veces más" que al resto de afectadas y que en la jurisprudencia no hay aprobadas cuantías tan elevadas para este tipo de situaciones.
Responsabilidad civil de la clínica
Del mismo modo se han pronunciado los letrados de la Clínica Rotger y del doctor Antonio Murcia (quien le alquiló el despacho a Pérez Obón), a los que se les pide esos 30.000 euros de responsabilidad civil conjunta y solidaria con el acusado por considerar que él actuaba como parte de un equipo y de la clínica. Ambos, junto con el defensor del acusado, han tachado esta solicitud de responsabilidad civil de "temeraria" y, como tal, han pedido que se rechace "de plano" y sea la acusación particular la que abone las costas procesales.
Según ellos, aunque la víctima que no ha aceptado la conformidad ha comparecido para explicar los hechos --visiblemente afectada y en compañía de su novio, que también ha declarado ante la jueza--, no ha quedado demostrado ningún daño moral diferente al del resto de afectadas.
La chica ha detallado que fue acompañada por su novio, pero el acusado no lo dejó pasar a la consulta, y que después de someterla a pruebas "extrañas" y "muy dolorosas", debido a las cuales acabó agotada, el otorrino la citó para un mes después porque, según le dijo, "podía tener un tumor en la cabeza".
"Yo no quise volver más, se lo dije a mi madre y no quise volver más", ha relatado la joven que, desde entonces, se encuentra recibiendo tratamiento psicológico, según han asegurado tanto ella como su novio.

Este, Alejandro Martorell, ha declarado que efectivamente la acompañó y que todo resultó muy extraño y que su novia ha sufrido problemas desde entonces que le han impedido continuar con sus estudios de graduado social en la universidad adecuadamente

lunes, 7 de marzo de 2011

Una pequeña ONG catalana consigue erradicar la ablación en un vasto territorio de Senegal


Acció Solidària del Vallès logra que imanes y mujeres viejas accedan a desterrar esta práctica ancestral

'Prou ablacions' (Basta ablaciones), la campaña que impulsa una pequeña organización no gubernamental de Sant Quirze del Vallès, Acció Solidària, ha alcanzado unos resultados sorprendentes que no han logrado ni gobiernos, ni grandes instituciones sociales, con su consolidación en un vasto territorio del Senegal, un país donde las leyes prohíben la mutilación genital femenina. Una legislación que no respetan la mayoría de las etnias asentadas en zonas rurales como la comarca de Blouf, en el estado de baja Casamance, donde Enric Alloza, portavoz de Acció Solidaria confirma que “la ablación aún se realiza a todas las niñas hasta los cinco años”. 

¿Cómo una pequeña ONG consigue lo que no logran grandes instituciones oficiales? “Con el efecto expansivo de un razonamiento lógico” aclara el portavoz de Acció Solidària. Así, los de Sant Quirze han hecho campaña directa en las pequeñas aldeas y pueblos “donde las tradiciones tienen más importancia que los propios individuos”. Un claro ejemplo lo encontramos en Thiobon, con una población cercana a los 4.000 habitantes, en su mayoría de etnia mandinga, que practica la ablación al 73,3% de sus mujeres, según datos aportados por el gobierno. En Senegal aún se impone la mutilación genital en el 59,7% de los clanes diola y en el 1,6% de los wolouf muy localizados en la zona de Dakkar, donde la policía persigue estas prácticas. 

El problema básicamente radica en el intervalo de tiempo que las niñas están sin escolarizar, lo que en Senegal no sucede hasta los tres años, momento en que se las inscribe en los registros oficiales. Si entre tanto se da el caso que una pequeña muera desangrada tras ser sometida al rito de la ablación –las llevan una semana al bosque y después celebran una gran fiesta- “se las entierra y punto” sentencia Alloza. 

El coordinador de la ONG resume que aún conociendo la legislación restrictiva no ha sido hasta la implantación de los medios de comunicación públicos que el territorio ha empezado a reaccionar. En Thiobon hace escasamente dos años que tienen electricidad y recientemente la gran novedad son los dos aparatos de televisión que hay en el pueblo, desde los que el gobierno emite constantes mensajes contra este tipo de prácticas. No obstante el espaldarazo definitivo lo dan ONG’s como Acció Solidaria. Así Alloza reconoce cierta presión, “les explicamos que nuestros mejores colaboradores” en este caso el Ajuntament de Sant Quirze y la Fundació Jesús Serra “su ética es contraria a la ablación”. No es muy difícil entender que posteriormente la tradición se destierre a cambio de perpetuar las reformas en las escuelas o toneladas de medicamentos y alimentos que reciben de las organizaciones. 

Pero no fue hasta el pasado 25 de febrero que las mujeres viejas -término que ellas mismas utilizan para definirse- de Thiobon, reunidas bajo un árbol de mango, tras una acalorada discusión en lengua diola acuerdan romper con una tradición de siglos y deciden que, desde aquel momento, todas las mujeres deberán abandonar la costumbre de mutilar genitalmente a sus hijas. Poco después, Malick Coly, profesor de idiomas y colaborador de la ONG en el país, transmite el pacto a los cinco imanes de la mezquita, por lo que la decisión adquiere aún mayor rango tribal que la propia ley gubernamental. 

En las aldeas senegalesas “mandan las mujeres” confirma Alloza, de ahí que su decisión deba ser acatada sin protestar. Sus maridos, por lo general laboran en las capitales del país o bien han emigrado a occidente desde donde envían cantidades mensuales para contribuir a la manutención de su familia. “Con los 50 euros que pueda enviar un marido, aquí compran pescado para todo un mes” que junto al arroz que ellos mismos cultivan, es el alimento básico del pueblo. 

Pese a no contar con financiación para el programa 'Prou Ablacions' el acuerdo de Thiobon toma efecto espontáneo de onda expansiva y Acció Solidària consigue “no a la velocidad que nos gustaría por la falta de fondos” nuevos acuerdos con el alcalde de Thionck Essil, capital de Blouf, de 15.000 habitantes y de ahí a toda la comarca que ocupa un vasto territorio en el que viven unas 80.000 personas. A continuación proseguirán por Yatakunda, en la región de Kolda, donde esperan convencer a 4.000 mandingas con la colaboración del pastor evangelista Abdoulaie Sadio, que ya cuenta con el apoyo de parte de las viejas mujeres del lugar, sin las cuales, ningún acuerdo es válido en Senegal.

La Vanguardia, 7/3/11

TELÉFONOS DE EMERGENCIA CONTRA EL MALTRATO

AMBITO NACIONAL

Comisión para la investigación de Malos TratosTels.: 900 10 00 09 / 91 308 27 04(Para información de urgencia de malos tratos. Horario: de 10 a 14h. y de 16 a 18h.)

Instituto de la Mujer-Ministerio de Trabajo y Asuntos SocialesTel.: 900 19 10 10Tel.: 900 15 21 52 (para información a mujeres sordas)Es un servicio de ámbito nacional al que se puede llamar gratuitamente las 24 horas del día.
ANDALUCÍA
Tel.: 900 20 09 99(Servicio telefónico de información a la mujer, 24 horas)
ARAGÓN
Tel.: 901 50 45 04(Servicio telefónico, 24 horas)
ASTURIAS
Instituto Asturiano de la MujerTel.: 985 10 67 07
BALEARES
Comisión Interdepartamental de la MujerTel.: 971 17 65 65
CANARIAS
Tel.: 900 71 35 71(Ayuntamiento de las Palmas de Gran Canaria. Teléfono gratuito deasistencia y asesorameitno a la mujer)
CANTABRIA
Tel.: 900 33 22 21(Teléfono de la mujer. Dirección General de la Mujer)
CATALUÑA
Tel.: 900 70 30 30(Servicio telefónico de atención social. Urgencias. Ayuntamiento de Barcelona)
CASTILLA-LA MANCHA
Dirección General de la MujerTel.: 925 26 72 00
CEUTA
Consejería de Sanidad y Bienestar SocialTel.: 956 52 82 00
EXTREMADURA
Tel.: 900 50 03 35(Teléfono de la mujer, 24 horas. Dirección General de la Mujer)
GALICIA
Tel.: 900 40 02 73(Teléfono de la mujer. Servicio Gallego de Igualdad)
MADRID
Dirección General de la MujerTel.: 901 50 45 04
MELILLAGabinete de la MujerTel.: 952 67 54 24
MURCIA
Secretaría de la MujerTel.: 968 36 66 29
NAVARRA
Instituto Navarro de la MujerTel.: 948 20 66 04
LA RIOJA
Dirección General de Bienestar SocialTel.: 941 29 11 00
PAÍS VASCO
Institiuto Vasco de la MujerTel.: 945 13 26 13
COMUNIDAD VALENCIANA
Dirección General de la MujerTel.: 96 398 56 00

Organismos Internacionales pro Derechos Humanos

Organismos Internacionales pro Derechos Humanos



Alianza para un mundo responsable, plural y solidario.

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.

Amnistía Internacional.

Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos.

Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo

Brigadas Internacionales de Paz

Centro de Derechos Reproductivos.

Centro de Documentación, Investigación e Información de los Pueblos Indígenas.

Centro por la Justicia y el Derecho Internacional.

Comisión Andina de Juristas.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Comisión Interamericana de Mujeres

Comisión Internacional de Juristas

Comisión para la defensa de los Derechos Humanos en Centro América

Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer

Comité Internacional de la Cruz Roja

Conecta Sur

Consejo de Derechos Humanos

Convención Europea de Derechos Humanos

Corte Interamericana de Derechos Humanos

Coordinadora Contra la Represión Institucional y Policial

Corte Internacional de Justicia

Derechos Human Rights

Diakonia

ECPAT Internacional

Federación Iberoamericana del Ombudsman

Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

Fondo de Población de Naciones Unidas

Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe

Fundación Rigoberta Menchu Tum

HelpAge Internacional

Human Rights Watch

Instituto Interamericano de Derechos Humanos

Instituto Interamericano del Niño.

Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente

Plataforma de Información del Pueblo Indio

Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo

Programa de Acción Mundial para los Impedidos

Proyecto Desaparecidos

Red Latino Americana y Caribeña por la defensa de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes

Save the Children

Tribunal Europeo de Derechos Humanos

Unión Europea, Derechos Humanos y Democracia